viernes, 18 de enero de 2013

DOCUMENTAL "LIBERTAD DE EXPRESIÓN" Adolfo Mexiac

Para empezar haré un breve recuento de la historia del taller de gráfica popular.
En abril de 1937 se creó el Taller de Gráfica Popular (TGP), grupo de grabadores que decidieron apoyar e impulsar las causas populares mediante la producción de carteles y volantes, de mantas para las manifestaciones callejeras y telones para los mítines; de letreros e ilustraciones, de folletos y álbumes temáticos, así como de periódicos con las tradicionales calaveras del día de muertos, dibujos y hasta la decoración de carros alegóricos para los desfiles obreros y antifascistas.
El TGP surgió como una sección del Taller Escuela de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, y a raíz de la campaña presidencial de Cárdenas, la LEAR a la que sobrevivió después de la extinción de ésta en 1938. Desde su nacimiento, la Gráfica Popular, como también se conoce a la institución, recogió e hizo suya la dilatada herencia del grabado mexicano.
En década de los treinta, todo México se sacudía con la política; por todos lados vibraba la necesidad de hacer cumplir las promesas que la Revolución había dejado pendientes y que Cárdenas se proponía concretar. Las organizaciones de masas apostaban, una vez más, a que su voz fuera escuchada. Pero el país no sólo miraba hacia adentro, sino que compartía la preocupación por una confrontación mundial que se veía venir irremediablemente.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en el otoño de 1939, el taller realizó varias series de carteles pro soviéticos, tanto en la capital como en provincia. Mientras duró el conflicto, alternaron la temática bélica –soldados, botas, bayonetas, pueblos masacrados, la amenaza de la bomba– con problemas mexicanos como el alza de precios, críticas al gobierno, etc., y al final de la conflagración, se hicieron carteles exaltando la victoria.



En el documental "Libertad de expresión" podemos ver parte del surgimiento de la exposición "libertad de expresión" y sobre todo de como la imagen que Adolfo  Mexiac hizo como protesta a la invasión norteamericana en Guatemala y el la Cd. de México también fue en protesta de que hayan corrido al director de Bellas Artes, pero lo sorprendente es que a pesar de que la imagen fue hecha para tales circunstancias, en el año de 1968 por la represión que estaba pasando México se propuso que el grabado de Adolfo Mexiac fuera como un estandarte o imagen principal del movimiento, a izquierda la imagen que forma parte central de la exposición.

Adolfo Mexiac
Saqueo, 2008
Nace en 1927 en Morelia, Michoacán. Realizó sus estudios en su estado natal y posteriormente en la Escuela La Esmeralda y en la Escuela de Artes del Libro. Fue miembro del Taller de la Gráfica Popular y profesor de Grabado y Dibujo en la ENAP. A lo largo de su fructífera carrera destaca su producción de murales, gráfica, linóleo, xilografía e ilustración de libros. Ingresó a la Academia de Artes en 1976.
El che, 1967




No hay comentarios:

Publicar un comentario